Blog

Home  /  Ferias y congresos de Ciberseguridad   /  Participamos en el estand de la DCA en el Mobile World Congress «MWC2025»

Participamos en el estand de la DCA en el Mobile World Congress «MWC2025»

Participamos en el Mobile World Congress: Impulsando la transformación digital desde el estand de la Digital Catalonia Alliance

Hemos tenido el privilegio de participar en el estand de la Digital Catalonia Alliance (DCA) en el Mobile World Congress (MWC), un evento clave donde se presentan las últimas tendencias en tecnología, innovación y conectividad a nivel global.

Nuestra presencia en el MWC nos ha permitido compartir nuestra experiencia en ciberseguridad para la digitalización de infraestructuras y servicios urbanos. Además, hemos podido conectar con empresas, administraciones y expertos del sector tecnológico para seguir impulsando la transformación digital en diferentes ámbitos.

Este espacio ha sido un punto de encuentro clave para generar nuevas oportunidades de colaboración y fortalecer nuestro compromiso con la digitalización. Agradecemos a la Digital Catalonia Alliance por permitirnos formar parte de este ecosistema de innovación y a todos los que visitaron nuestro espacio para conocer más sobre nuestras soluciones. Seguimos apostando por la tecnología como motor de cambio y crecimiento.

El Mobile World Congress (MWC) 2025 es un punto de encuentro clave para abordar los desafíos y avances en ciberseguridad, especialmente en áreas como dispositivos móviles, redes e Internet de las Cosas (IoT).

Estuvimos presentes en algunas conferencias destacadas en ciberseguridad en el MWC 2025:

Summit sobre Seguridad y eSIM: Este encuentro profundizó en cómo la tecnología eSIM está transformando la seguridad en dispositivos móviles, permitiendo una gestión más eficiente y segura de las conexiones.

Sesiones de Redes de Confianza Cero: Se exploró el enfoque de «Zero Trust», que redefine la seguridad de las redes al no confiar automáticamente en ningún dispositivo, independientemente de su ubicación, promoviendo una verificación continua.

Foro sobre Seguridad en IoT: Se analizaron las vulnerabilidades presentes en dispositivos IoT y las estrategias para mitigarlas, destacando la importancia de estándares robustos y actualizaciones constantes.

Tendencias actuales en seguridad de dispositivos móviles, redes e IoT:

  • Vulnerabilidades en conexiones inalámbricas: Amenazas como BlueBorne han evidenciado riesgos en protocolos como Bluetooth, permitiendo ataques sin necesidad de que el dispositivo esté emparejado o visible.
  • Riesgos en dispositivos IoT: La falta de medidas de seguridad en dispositivos IoT ha facilitado ataques que comprometen redes enteras, subrayando la necesidad de enfoques como las Redes de Confianza Cero.
  • Innovaciones en seguridad de hardware: Herramientas como Azure Sphere de Microsoft integran soluciones de seguridad en dispositivos IoT desde su diseño, ofreciendo una protección más sólida.

Ciberseguridad: un pilar estratégico para empresas, administraciones y la economía global

La seguridad digital es un pilar fundamental para cualquier organización, ya sea una empresa industrial, un servicio público o una administración. Las amenazas cibernéticas evolucionan constantemente y afectan desde pequeñas empresas hasta gobiernos enteros. La exposición a estos riesgos no solo compromete datos críticos, sino que también puede paralizar operaciones, destruir reputaciones y generar pérdidas económicas millonarias.

Protección de redes móviles y dispositivos físicos

Las redes móviles son la base de la comunicación en la actualidad, pero también un objetivo clave para ataques como el spoofing, la interceptación de datos o la explotación de vulnerabilidades en 5G e IoT. Además, los dispositivos físicos, como ordenadores portátiles, móviles corporativos y servidores, representan puntos de acceso vulnerables si no cuentan con medidas de seguridad adecuadas como encriptación de datos y autenticación multifactor (MFA).

El riesgo de los trabajadores en remoto

El teletrabajo ha aumentado la superficie de ataque de las organizaciones. Conexiones a redes domésticas inseguras, uso de dispositivos personales y acceso a información sensible desde ubicaciones no protegidas facilitan ataques como el phishing, el ransomware y el secuestro de credenciales. Es fundamental que las empresas implementen VPNs seguras, políticas de acceso Zero Trust y formación continua en ciberseguridad para sus empleados.

Protección del know-how empresarial y datos sensibles

Las organizaciones manejan información crítica, desde propiedad intelectual hasta datos financieros y estratégicos. Un ataque dirigido puede exponer secretos industriales, comprometiendo su competitividad y dejando su innovación al alcance de la competencia. Además, la filtración de datos sensibles como DNIs, cuentas de correo o intereses de clientes puede derivar en sanciones legales y pérdida de confianza.

Cumplimiento de la normativa NIS2

La Unión Europea ha reforzado la ciberseguridad con la directiva NIS2, que obliga a empresas y organismos a adoptar medidas estrictas de seguridad. No cumplir con estos requisitos no solo incrementa el riesgo de ciberataques, sino que también puede suponer multas millonarias y restricciones operativas.

El riesgo de paralización operativa y daño reputacional

Un ataque cibernético no solo roba datos, sino que puede detener la producción, bloquear servicios esenciales o interrumpir la actividad de administraciones públicas. Sectores como la industria, la logística o la sanidad han sufrido ciberataques que han detenido su operativa durante días o semanas. En el sector privado, una empresa que sufre una brecha de seguridad ve cómo sus clientes pierden la confianza, afectando directamente a su valor en el mercado. La reputación es dinero, y la ciberseguridad es clave para protegerla.

Hacktivismo, espionaje y la guerra digital

El cibercrimen ya no es solo un problema de ciberdelincuentes aislados. Estados como Rusia, China y EE.UU. libran una guerra digital encubierta, atacando infraestructuras críticas y filtrando datos sensibles con fines políticos y económicos. Además, grupos hacktivistas y cibercriminales organizados lanzan ataques para desestabilizar gobiernos, empresas y sectores estratégicos.

La industria del cibercrimen y la vulnerabilidad de las empresas

El cibercrimen se ha convertido en una industria global que evoluciona con rapidez. Ataques de ransomware, filtraciones de datos masivas y accesos no autorizados ocurren diariamente, afectando a organizaciones de todo tipo. Muchas empresas cierran sus oficinas los viernes, activan sus alarmas físicas y creen estar protegidas, pero en el mundo digital, el riesgo persiste 24/7.

La ciberseguridad ya no es una opción, sino una necesidad estratégica. Las empresas y administraciones deben anticiparse, proteger sus activos y adoptar una mentalidad de seguridad proactiva. Estar preparados no solo protege datos y procesos, sino que también garantiza la continuidad del negocio y la confianza de clientes y ciudadanos.

 

La participación en eventos como el MWC 2025 es crucial para mantenerse actualizado sobre las amenazas emergentes y las soluciones innovadoras en el ámbito de la ciberseguridad. Si te preocupa la seguridad de tu negocio, la protección de tus datos y la reputación de tu negocio ponte en contacto con nosotros.